• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad de Buenos Aires
    • Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja
    • Dossier
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Argentina
    • Universidad de Buenos Aires
    • Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja
    • Dossier
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    A río revuelto, ganancia de pescadoras: el legado de la Constituyente porteña y las estrategias feministas para la sanción de la primera Ley Paritaria de la Ciudad de Buenos Aires


    Autor

    Persky, Eliana

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     PARIDAD POLÍTICA; COMUNAS; POLÍTICA PORTEÑA; REFORMAS ELECTORALES INCLUSIVAS; ESTRATEGIAS FEMINISTAS.; GENDER PARITY; COMMUNAL COUNCILS; INCLUSIVE ELECTORAL REFORMS; BUENOS AIRES POLITICS; FEMINIST STRATEGIES 

    Descripción

    The article addresses the evolution of inclusive reforms in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), focusing on the transition from the female quota enacted in the Buenos Aires constitution to the enactment of gender parity for communal councils. It examines how the implementation of the female quota in CABA's representative institutions laid the groundwork for the introduction of gender parity in the Communes Law. This presentation argues that gender alternation and sequencing in the communes were established as a reinforcement of the institutionalization of the female quota, ensuring equitable representation in a context of party fragmentation. The cross-party coordination of female legislators is highlighted as key to the effective inclusion of women in communal government, consolidating gender equality as a normative horizon in the new political community.
     
    El artículo aborda la evolución de las reformas inclusivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), enfocándose en la transición del cupo femenino sancionado en la Constitución porteña a la sanción de la paridad para las juntas comunales. Se examina cómo la implementación de las cuotas en las instituciones representativas de CABA sentó las bases para la introducción de la paridad de género en la Ley de Comunas. En el trabajo se argumenta que la alternancia y secuencialidad de género en estas unidades descentralizadas se estableció como un refuerzo a la institucionalización del cupo femenino, garantizando una representación equitativa en un contexto de fragmentación partidaria. Se destaca la coordinación transversal de legisladoras de distintos bloques como clave para la inclusión efectiva de mujeres en el gobierno comunal, consolidando la igualdad de género como un horizonte normativo en la nueva comunidad política.
     

    URL de acceso al recurso

    http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/1126
    10.62169/rg.i33.1126

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/25885

    Editor

    Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires

    Collections

    • Dossier
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris