• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • México
    • Universidad Nacional Autónoma de Mexico
    • Revista de la Facultad de Derecho de México
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ESTADO COSMOPOLITA Y ESTADO NACIONAL: I. KANT vs. F. MEINECKE


    Autor

    del Real Alcalá, J. Alberto

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     Estado Cosmopolita; Estado Nacional; Kant; Meineck. 

    Descripción

    DOS GRANDES concepciones sobre la forma de organizar el Estado, el Derecho, la idea nacional y la ciudadanía, han influido en mayor medida en la cultura jurídica y política europea durante los siglos XIX y XX. Una, representada por los principios de un Derecho y Estado cosmopolitas que nos legara Immanuel Kant en La Paz perpetua a finales del siglo XVIII (1795). Otra, representada por el Estado nacional según la difundida caracterización que nos proporcionó Friedrich Meinecke en Weltbürgertum und Nationalstaat (Cosmopolitismo y Estado nacional) en los inicios del XX (1908). Más de un siglo separan a una y otra perspectiva y, sin embargo, ninguna ha perdido vigor y continuidad.En nuestra época contemporánea asistimos a una recuperación del universalismo kantiano como fundamento de los derechos humanos frente a las filosofías comunitaristas y al nacionalismo.La visión de Meinecke, cronológicamente posterior a la de Kant, y a través de la tipología dual de nación cultural y nación política, ha sido probablemente la categorización intelectual sobre la idea nacional más poderosa a lo largo del siglo XX. Además, influyó en buena medida para que la forma de entender la nación y el nacionalismo basculara definitivamente desde el ámbito de la Teoría de la Sociedad (por ejemplo, en las obras de, Lord Acton, 1862; Ernest Renan, 1882; Ferdinand Tönnies, 1887) hacia el ámbito de la Teoría del Estado y, asimismo, en que la doctrina sobre la nación se integrara desde ese momento (inicios del siglo XXhasta hoy en día), en el núcleo de las doctrinas que explican al Estado.Hay que decir que la perspectiva de Meinecke estableció y difundió definitivamente entre los intelectuales europeos, y a la misma vez, una visión “nacionalista” del Estado y una visión “estatalista” de la nación.Ambas ideas se reconocen hoy integrantes de la lógica interna de la ideología del nacionalismo. La visión del pensador de Königsberg, a través de los principios delEstado y derecho cosmopolitas, es cronológicamente anterior pero quedó de alguna manera arrinconada durante la época de nacionalismo que ha vivido Europa en los siglos XIX y XX. Sin embargo, ha experimentado un auge espectacular a partir claramente del último tercio del siglo XX a causa de la crisis del Estado-nación clásico, los enconados conflictos nacionalistas y el fenómeno de la inmigración en Europa. Ante tales circunstancias algunos intelectuales han vuelto a repensar el Estado, el derecho, la ciudadanía y los derechos y han rescatado en buena medida, desde la década de los años ochenta y noventa del siglo pasado, muchas de lastesis que definen el proyecto cosmopolita kantiano.En la actualidad, ambos enfoques (Estado nacional y Estado cosmopolita) se siguen cuestionando mutuamente. El proyecto del Estado basado en el nacionalismo se realizó hace tiempo y hoy sigue siendo el esquema del derecho y del Estado vigente; y aunque ciertamente desgastado enEuropa occidental, ha recobrado vigor en Europa del Este desde los años noventa tras la desintegración de la Unión Soviética. Como categoría jurídica y política ya realizada, el Estado nacional se enfrenta hoy al proyecto pendiente del cosmopolitismo. Trato en este artículo de ir a las raíces clásicas modernas de estos dos proyectos, volver a Kant y a Meinecke, y comparativamente observar estos dos modos de organizar el Estado, el derecho, la ciudadanía, los derechos y en última instancia, la convivencia humana en la Democracia.

    URL de acceso al recurso

    https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/61309
    10.22201/fder.24488933e.2007.247.61309

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/24566

    Editor

    Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris