• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Perú
    • Universidad del Pacífico
    • Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
    • Artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Impact of a U.S. recession in the Peruvian economy: Are we more or less vulnerable?

    Impacto de una recesión estadounidense en la economía peruana: ¿somos más o menos vulnerables?


    Autor

    Rabanal B., Violeta Alexandra

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     transmission channels; structural autoregressive vector; external shocks; deceleration; United States; canales de transmisión; vectores autorregresivos estructurales; shocks externos; recesión; Estados Unidos 

    Descripción

    This document attempts to evaluate the strength and weaknesses of the Peruvian economy when facing external shocks, specifically a contraction in the US output. For this purpose, an analysis of the vulnerabilities’ sources is made through the revision of relevant indicators; after that, the main transmission channels are raised and an econometric exercise using the structural vector autoregressive methodology is developed to simulate the effects of a shock in US economy. The main conclusion is that even though the country shows an important strengthening in many relevant aspects such as financial strength indicators and export diversification, in its position of a small and open economy, it remains exposed to external shocks. Nevertheless, it is clear that the actual position of Peruvian economy is more favorable. In this way, it has been demonstrated that Peru can maintain a growth rate of 6%, facing a deceleration of US economy of two percentage points.
     
    El presente documento busca evaluar las fortalezas y debilidades de la economía peruana para enfrentar shocks externos, específicamente una contracción en la actividad productiva estadounidense. Para esto, se realiza un análisis de las fuentes de vulnerabilidad por medio de indicadores; posteriormente, se plantean los principales canales de transmisión y se realiza un ejercicio econométrico a través de la metodología de vectores autorregresivos estructurales para simular el efecto de un shock en la economía estadounidense. Se concluye que si bien el país muestra un fortalecimiento importante en muchos aspectos relevantes, como indicadores de fortaleza financiera y mayor diversificación de exportaciones, en su calidad de economía pequeña y abierta al mundo aún se mantiene expuesta a shocks externos. Sin embargo, es claro que la posición actual de la economía peruana es más favorable. Así, se demuestra que el Perú puede mantener un crecimiento de alrededor de 6% bajo una desaceleración de la economía estadounidense de dos puntos porcentuales.
     

    URL de acceso al recurso

    https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/587
    10.21678/apuntes.64.587

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/21958

    Editor

    Universidad del Pacífico

    Collections

    • Artículos
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris