• Login
    Ver ítem 
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Chile
    • Universidad Diego Portales
    • Revista Chilena de Derecho Privado
    • Artículos de Doctrina
    • Ver ítem
    •   Inicio Suiiuris revistas
    • Chile
    • Universidad Diego Portales
    • Revista Chilena de Derecho Privado
    • Artículos de Doctrina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    GOOD FAITH IN THE CONSTRUCTION OF IMPLIED TERMS IN CONTRACTS

    EL DESARROLLO Y LA CONCRECIÓN DE LA BUENA FE EN LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS


    Autor

    Schopf Olea, Adrián

    Metadata

    Mostrar el registro completo del ítem

    Materia

     private law; civil law; good faith; contractual implication; implied terms; derecho privado; derecho civil; buena fe contractual; integración contractual; términos implícitos 

    Descripción

    This paper aims to show that the role that the principle of good faith plays in the construction of implied terms in contract law can be elaborated into more precise and concrete rules in statutory law, custom and precedents. This is to be established through a careful analysis of relevant statutory law, contractual usages and judicial decisions. To be sure, these sources are hierarchically ordered such that, facing a contractual gap, a judge must apply first statutory provisions and contractual usages, before relying on his own judicial powers to imply a contractual term. This means, it is contended, that when judges exercise their power to fill contractual gaps, they are also filling gaps in statutory law and, therefore, they are not only constructing a particular contract but contributing to the development of the law of contracts more generally.
     
    Este trabajo sostiene que la buena fe, en su función de integración de los contratos, puede ser desarrollada y concretizada en reglas más precisas por la ley, la costumbre y los jueces, en un sentido equivalente. De ello da cuenta un análisis pormenorizado de la legislación contractual dispositiva, la costumbre y la definición judicial de los términos implícitos que se integran a los contratos suplementando sus lagunas. Lo indicado plantea la pregunta por la relación jerárquica entre esas tres fuentes de determinación de lo ordenado por la buena fe, pudiendo asumirse que, frente a la existencia de una laguna en el contrato necesitada de suplementación, el juez debe ante todo aplicar la legislación contractual dispositiva y la costumbre, de existir y resultar suficientes para complementar el acuerdo. Solo en defecto de una regla de esa especie, el juez puede formular directamente un término implícito que se incorpora a la convención. Por tanto, la integración contractual por los jueces con fundamento en la buena fe presupone tanto una laguna en el contrato como una laguna en la ley, dando cuenta que al complementar el negocio los mismos suplen y desarrollan no solo el contrato, sino también el Derecho contractual objetivo.
     

    URL de acceso al recurso

    https://rchdp.udp.cl/index.php/rchdp/article/view/644
    10.32995/S0718-80722022644

    URI

    http://revistas.suiiurisasociacion.com/xmlui/handle/123456789/21348

    Editor

    Fundación Fernando Fueyo Laneri

    Collections

    • Artículos de Doctrina
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder
    Powered by 
    Sistema de Biblioteca PUCV

    DSpace software copyright © 2002-2024  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Sui Iuris